miércoles, agosto 31, 2005

Literatura/Contracultura


Escueto análisis de "5 metros de poemas"

La poesía como juego lúdico alcanza, en "5 metros de poemas", una de sus expresiones más originales en la poesía de mediados del siglo XX. Aunque poco reconocida, esta obra de culto se encargaría de ampliar los horizontes de muchos artistas en general; y poetas en particular, hacia una expresión que por esas épocas todos buscaban ya sea teniendo como base al dadaísmo de Tzara o al surrealismo de Bretón.

La obra de Carlos Oquendo de Amat se consolida en este sentido como ruptura del patrón y ganas de tener a su disposición más instrumentos de expresión para su propuesta poética, se manifiesta como libro-objeto ya que la misma forma del libro tiene parte importante dentro del contenido de la obra.

De este modo, los poemas nos muestran paisajes limeños y lugares célebres de la época pero desde una perspectiva onírica en que los objetos más comunes comparten las propiedades de los fenómenos más extraños y viceversa. Una visión en que los objetos se convierten en lo que se asemejan, irónicamente dando paso a un universo a la vez cálido y gris donde todo se entremezcla como un circo psicodélico.

Como dirán algunos especialistas de la vida y obra de Oquendo de Amat, la obra trata de conciliar los espacios fílmicos en la poesía. Por este motivo la carga visual de su obra y la misma estructura del poemario dan la impresión de que uno estuviera frente al reflector de un cine o el teatro. Por esos tiempos la influencia de la naciente industria del cine influenciaba bastante al resto de artistas. Tal vez por este motivo Oquendo de Amat haya querido otorgar la forma del poemario asemejándola a una película.

Lo que nos queda, en todo caso, es apreciar aquellos paisajes dotados de imágenes irónicas y sugerentes, envueltos en una obra tan original, producto del poeta que trató de explorar todos los ámbitos de expresión que estuvieran a su alcance.


"Film de los paisajes"


Las nubes
son el escape de gas de automóviles invisibles

Todas las casas son cubos de flores

El paisaje es de limón
y mi amada
quiere jugar al golf con él.

Tocaremos un timbre
París habrá cambiado a Viena

En el Campo de Marte
naturalmente
los ciclistas venden imágenes económicas
s e h a d e s d o b l a d o e l p a i s a j e

todos somos enanos

Las ciudades se habrán construido
sobre la punta de los paraguas

(Y la vida nos parece mejor
porque está más alta)...

Cinco metros de poemas, Lima.
Editorial Colmillo Blanco, 1990.



Daniel Nakasone
Lima - PERU



jueves, agosto 25, 2005

Artículo de Opinión




Aborígenes sudamericanos

Parte I

Eliminemos el día de la raza

El mapa que acompaña este articulo nos muestra la ubicación aproximada de pueblos aborígenes que habitaron nuestro suelo, antes de la conquista y de los que, nos guste o no, somos descendientes directos. Porque nuestra identidad como pueblo nos la entrega la tierra y no los antepasados familiares, como algunas personas podrían llegar a creer y a querer.

Cuenta una leyenda Teuelche que la Patagonia era sólo hielo y nieve, cuando el cisne la cruzó, volando por primera vez. Venía desde más allá del mar, de la isla divina donde Kóoch había creado la vida y donde había nacido Elal, a quien cargó en su blanco lomo para depositarlo sobre la cumbre del cerro Chaltén (ubicado en la zona cordillerana de Santa Cruz, conocido hoy como el cerro Fitz Roy).

La conquista del desierto 1527-1885, y entendida como suma de ocupación territorial, explotación económica, y avasallamiento del 'conquistado', que sólo tiene de alternativa el sometimiento resignado o la 'desaparición', tardó cuatrocientos años en concretarse, por españoles y argentinos, sucediéndose en el dominio, y en destruir, casi por completo, las culturas que hoy intentaremos reflotar y publicitar de la mejor manera posible.

Conquistar los territorios de los pueblos originarios, en lo que actualmente es la Patagonia, era la premisa de los empresarios locales y extranjeros. El nombre de dicha campaña da cuenta de como eran vistos los indígenas por Roca: "unos salvajes a los que había que exterminar". Pese a que esas tierras estaban pobladas, se las denominó desierto para intentar atenuar el crimen en el trayecto hacia la historia... y casi lo consiguen. El Gral. Roca mató a miles y consiguió dominar la Patagonia, sumando así miles de hectáreas a la República Argentina, que fueron regaladas a poderosos terratenientes.

Actualmente se suele justificar el genocidio argumentando que esos territorios iban a ser conquistados por Chile, dueño del territorio hasta el tratado de 1881, si la Argentina no intervenía primero, por lo que muchos considerabann a Roca como "patriota" y la junta militar, comandada por Videla, lo ratificó en el cuadro de honor histórico, sumado al reconocimiento de Menem, que terminó por coronarlo durante su gobierno peronista. Claro ejemplo de esto son los numerosos monumentos en su homenaje a lo largo y ancho del país, construidos durante gobiernos militares, y que además... sí, no se espante... Roca es la cara visible del billete de $100 (cien pesos), el más alto de la Argentina... hoy, ahora, en este preciso momento.

Terminemos de una vez con la farsa y señalemos que la última batalla de Roca, con armamento de última generación y provisto por sus mentores de la “nobleza argentina”, con los famosos fusiles Rémington en manos de sus hombres pagos. ¡Contra las lanzas y las flechas nativas! terminó con una carnicería de Peuenches y Teuelches, de los que fueron capturados 17000, mujeres y niños incluídos, y que fueron arreados desde el sur de Río Negro hasta la provincia de Buenos Aires, a la que llegaron vivos más o menos setecientos y en pésimas condiciones físicas. Algunos memoriosos recuerdan a un pequeño grupo de anarquistas, marchando por detrás del contingente de aborígenes prisioneros, portando un gran cartel que decía DIGNOS. Luego les tocaría a ellos ser masacrados.


Debemos abolir el día de la raza y festejar la resurrección de las culturas nativas.


Juan Carlos Romero

Buenos Aires - ARGENTINA


(imagen http://www.escolar.com/historia/14aargen.htm)

miércoles, agosto 24, 2005

Personaje del Mes



MANUEL GONZALEZ PRADA

En esta primera edición virtual de “La Comunidad Literaria de la Osta Roja” he seleccionado a Manuel Gonzalez Prada como el personaje del mes, debido a su prosa contundente a la hora de denunciar inequidades, así como a la laboriosidad de sus ensayos y versos. No exento de defectos como todo ser humano, fue el precursor de la conciencia nacional y dejó para la posteridad frases inmortales aplicables a cualquier sociedad sudamericana, las cuales constituyen un estímulo a mejorarnos a nosotros mismos, así como a la sociedad.

Biografía

Poeta y ensayista peruano, nacido en Lima en 1848. Inicia sus estudios en Valparaíso (Chile), prosigue luego en Santo Toribio y en el Convictorio de San Carlos, entre 1857 y 1862. En 1870 escribe sus primeros artículos periodísticos. Participa en la Guerra del Pacífico como Capitán de Infantería en la Batalla de Miraflores (1881), enclaustrándose en su domicilio una vez que cae la Ciudad de Lima.

En 1883 inicia sus críticas contra la clase social dominante y los sectores conservadores del país. En 1885 funda y preside el Círculo Literario y poco después funda el Partido Radical, partido que no llega a prosperar. En 1908 publica "Horas de Lucha". Director de la Biblioteca Nacional de Lima en 1912 y 1918. Frecuenta a César Vallejo, José María Eguren, Abraham Valdelomar, José Carlos Mariátegui, entre otros intelectuales de su tiempo. Fallece en Lima, en 1918.

Obras en prosa

- Páginas libres

- Horas de lucha

- Figuras y figurones

- Bajo el oprobio

- El tonel de diógenes

Obras en verso

- Minúsculas

- Exóticas

- Baladas peruanas

entre otras

Análisis literario y político

Fue calificado por Ventura García Calderón como “el menos peruano de los literatos peruanos”, debido a su fuerte influencia europea a nivel literario. Como ensayista demostró un estilo claro y contundente, blandiendo una crítica dura contra los políticos, los gobernantes, la Iglesia y los sectores conservadores de su época. Profesó el culto a la acción, plasmado en frases como "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra".

Uno de sus Discursos más célebres fue el dado en el Teatro del Politeama, el 28 de Julio de 1888 en Lima, durante una velada organizada con el fin de recolectar fondos para el rescate de Tacna y Arica, proclamando verdades no reconocidas por la sociedad peruana de entonces:

- "No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre los Andes y el Pacífico; la nación está conformada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera".

- "La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre".

Asimismo acuñó las frases: "La historia de muchos Gobiernos del Perú cabe en tres palabras: imbecilidad en acción" y “El Perú es un organismo enfermo, donde se aplica el dedo brota la pus".

Mariátegui en sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" lo cataloga no como un caudillo ni conductor sino como fundamentalmente de temperamento literario; basado en que en las obras de Gonzalez Prada si bien se esgrimen argumentos contra los grupos de poder de su época, no se detalla una alternativa política o un plan de acción político alterno.

Figura eminentemente literaria, su rol en los albores del siglo veinte fue de hacernos notar el profundo abismo social en que nos hallábamos, la concentración del poder en un núcleo compacto de personas y los múltiples defectos del stablishment aristocrático. Muchas de las realidades que denunció siguen presentes en la sociedad actual, pese a que han pasado más de cien años desde entonces.

Extracto: "Horas de Lucha"

Nuestros Magistrados

III

"Donde la justicia desciende a convertirse en arma de ricos y poderosos, ahí se abre campo a la venganza individual, ahí se justifica la organización de mafias y camorras, ahí se estimula el retroceso a las edades prehistóricas. Y tal vez ganaríamos en regresar a la caverna y el bosque... queremos hallarnos en una selva, frente a frente con un salvaje con su honda y su palo, no en un Palacio de Justicia cara a cara con un leguleyo pertrechado de notificaciones y papel de oficio."

Escrito en 1902.

Nuestros licenciados vidriera

II

"Cuando las luchas políticas arrecian, los beligerantes abandonan las discusiones doctrinarias y emplean argumentos ad hominem, sin distinguir vida pública de vida privada, acosando en todo terreno al enemigo, siguiéndole al último escondrijo de su hogar para revolcarle, herirle en lo más doloroso... así pasa en todo el mundo, sin excluir al Perú, donde el mismo Gobierno, que tanto celo abriga por la honra de sus ciudadanos, malversa ingentes sumas del Erario en fomentar hojas semanales dirigidas por verdaderos rufianes de la pluma."

Escrito en 1903.

Nuestros indios

III

"No se escribe pero se observa el axioma de que el indio no tiene derechos sino obligaciones. Tratándose de él, la queja personal se toma por insubordinación, el reclamo colectivo por conato de sublevación. Los realistas españoles mataban al indio cuando pretendía sacudir el yugo de los conquistadores, nosotros los republicanos nacionales le exterminamos cuando protesta de las contribuciones onerosas, o se cansa de soportar en silencio las iniquidades de algún sátrapa."

Escrito en 1904.

Nuestra aristocracia

I

"En Lima, donde los más encopetados miembros de la high life son hipotéticamente blancos, no se imagina oprobio mayor que guardar en las venas un poco de sangre indígena o africana; y por eso, cuando riñen dos limeños y agotan el diccionario de los insultos, apelan a tratarse de zambos o de cholos: el zambo y el cholo equivalen a un cartucho de dinamita."

Escrito en 1904.

Valga esta breve muestra de su vida y obra como motivo de reflexión e introspección, a fin de mejorarnos a nosotros mismos en nuestra calidad de seres humanos, y a nuestra sociedad.


Eduardo Giancarlo Salazar

Lima - PERU


domingo, agosto 21, 2005

Presentación SET 2005

Nace esta Comunidad Literaria con el fin de difundir información cultural sobre diferentes aspectos de la realidad americana. Por sus páginas virtuales desfilarán artículos de opinión sobre temas de actualidad, reseñas sobre la vida y obra de importantes personalidades de esta parte del continente, recomendaciones sobre cine, música, arte y literatura en general.

Así también convocamos a nuestros lectores a participar del proyecto, enviando textos en prosa y poesía, para su publicación en el blog.

Las ideas son fundamentales para la evolución de un espacio cooperativo como el que estamos inaugurando, todo aquel que piense que puede mejorar el sitio de alguna forma, va a ser escuchado con atención.

Que no se detenga la evolución de nuestros pensamientos, por el sólo hecho de no tener en claro cuales son los límites.

Atentamente

La Comunidad Literaria de la Osta Roja


Estadisticas y contadores web gratis
Manuales Oposiciones
Búsqueda personalizada