lunes, marzo 03, 2008

Presentación - Marzo de 2008.

Amigos y hermanos:


Es un placer volver a ocupar este espacio, que fue creado con el fin de unir distintos puntos de Latinoamérica sobre la base de las palabras. Palabras sinceras y directas, palabras que cuenten, palabras que sumen a la historia, palabras valiosas aunque provengan del ultimo desclazado de la tierra.

Tuvimos que transitar el camino hacia atrás y realizar la autocrítica imprescindible para volver al ruedo. Renovados, con ganas de cambiar, de una vez por todas, el circuito comercial de la literatura latina. Para opinar sobre los acontecimientos que influyen en nuestra región. Porque no existe el arte lejos de la política, porque nada puede desarrollarse lejos de los gobiernos que nos han sabido vender los iluminados de siempre. Necesitamos de la colaboración de todos, para que este proyecto se convierta en parte esencial de la literatura latina. Los textos que nos envíen serán tenidos en cuenta para las próximas ediciones de la Osta, que ya es una insignificante editorial que ha publicado su primer libro. Que ya es un esbozo de libertad en medio de nuestras falsas realidades consumistas. Una sola persona puede alcanzar una victoria efímera, un pueblo pueda alcanzar la victoria de su liberación definitiva.


Mesa coordinadora de la Osta Roja

Artículo de opinión.

Aborígenes sudamericanos

Parte VI


La cultura incaica (primera entrega)

No es sencillo escribir una crónica de la cultura incaica sin tomar de las vertientes que cualquier lector puede conocer en esta interminable red de información que nos une. Muchos han sido los estudios realizados, de diversa índole y desde diferentes perspectivas sobre esta civilización precolombina. Sin embargo, nunca resulta superfluo traer a la reflexión que gran parte de los estudios y relatos han sido parciales, realizados por personas cuya formación o intereses estaban lejos de contar con la amplitud necesaria para considerar que se trataba de una cultura diferente, que no podía medirse con los mismos parámetros de la civilización occidental.

Sin ir más lejos, es bueno tener en cuenta que el verdadero descubrimiento de la cultura incaica como tal, en la auténtica dimensión de su riqueza y valor, se produjo a principios del siglo XX cuando el explorador norteamericano aficionado a la arqueología, Hiram Bingham, llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911, guiado por las leyendas y los mitos autóctonos. El lugar geográfico elegido para esta edificación, la riqueza arquitectónica, la ingeniería aplicada, el conocimiento astronómico que revelaban las construcciones en relación con el culto del sol, en fin, todo resultó ser una espléndida demostración de una cultura que al conquistador le había pasado desapercibida, y no porque ésta estuviera oculta sino porque aún no había podido reconocerla en sencillas expresiones: se necesitaba ver la grandiosidad del Machu Picchu para comenzar a encontrar allí rasgos de “cultura”.
Asimismo, vale la pena repasar otros aspectos de esta civilización como son la religión, ligada a la organización política y social. En primer lugar, tener en cuenta que la cosmovisión de los pueblos originarios de América, y no sólo de aquí, se organizaba de manera holística, es decir integral, completa, universal, en la que no había diferenciación entre aspectos sagrados y no-sagrados. Por lo tanto, las prácticas y las creencias religiosas incidían de manera directa en decisiones políticas y gubernamentales. En segundo lugar, la forma de asimilar el tiempo no era predominantemente lineal, como lo es en la cultura occidental. El tiempo era percibido por su desarrollo cíclico en relación con todo el movimiento de la naturaleza; esto marca una diferencia primordial en la correspondencia que estos habitantes originarios establecían entre los ciclos temporales y diferentes hechos que incidieron sobre su historia.
Cuando se menciona al pueblo incaico, es frecuente escuchar que constituían un gran imperio, como fruto del sometimiento a otros grupos de menores posibilidades guerreras. Y de algún modo era así, sólo que si se atiende a los rasgos propios de esta civilización, se modifican los criterios de análisis. Es sabido que la cultura incaica es precedida por muchas otras como la Wari, Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Chimú, Moche, Vicús, entre otras. Todas estas civilizaciones constituyen lo que se llama la cultura preincaica. Cada uno tenía su propia lengua, religión, organización política y social; todo este conglomerado de comunidades conformó luego lo que conocemos como el imperio incaico aunque se dice que los incas descienden de los Wari. Los movimientos de dominación constituían campañas religioso-político-militares, en las que se producía el avance de un número significativo de soldados sobre un determinado pueblo. Allí se nombraba a dos curacas, siempre resguardando el principio de dualidad, propio de esta cultura. Uno de ellos quedaba como administrador de ese pueblo y el otro era llevado al cusco junto con su dios, que era atado y encerrado junto a otros dioses de otros grupos sometidos, como una especie de rehén para evitar que los fieles se sublevaran. Así, los pueblos en cuestión aceptaban la protección de un gran inca-dios sin que esto les representara abandonar sus costumbres, creencias, cultos o lengua. Todo ello sucedía dentro de la circularidad que regía su cosmovisión universal. Los pueblos que aceptaban la protección consideraban que en ese momento a sus dioses les tocaba estar en la parte inferior de la rueda mientras el sol y otros dioses incas se ubicaban en la parte superior. Como cada uno podía seguir con sus prácticas culturales habituales, había sometimiento pero no había anulación del sometido.

En el gran imperio inca (consideremos que era una enorme región que abarcaba desde el sur de lo que hoy es Ecuador hasta el norte de Argentina y Chile, región que ahora pertenece a cinco naciones diferentes) se ponía en práctica un sistema económico, político y social que se conoce con el nombre de “reciprocidad”. La sociedad se asentaba en extensiones de tierra llamados ayllus. La reciprocidad al interior del ayllu es de naturaleza igualitaria, en el sentido de que se da a cada habitante lo que necesita para su subsistencia. Cuando el individuo cuenta con una familia numerosa, o cuando se trata de huérfanos, enfermos o viudas, el curaca ejerce la práctica de la retribución de los resultados del trabajo colectivo. La reciprocidad compensaba las desigualdades que naturalmente operan en toda sociedad, dando a cada uno lo que necesita para vivir.

Con la llegada del conquistador, la visión andina tomó al dios de los cristianos como el que estaba en la parte alta de la rueda, y todos los dioses inca en la parte baja, pero anulados. Sin embargo, el éxito de la imposición religiosa no fue tan eficaz como en un principio creyeron los sacerdotes cristianos, dado que las creencias y cultos ancestrales de los nativos perduraron solapados, escondidos, aflorando en muchos casos como una síntesis entre antiguas prácticas y dogma cristiano, que es lo que ha conformado el sincretismo religioso de la región.

Sin ánimo de idealizar la cultura incaica desconociendo los aspectos objetables que seguramente existieron como en toda civilización, resulta claro que la llegada del blanco desbarató todo un sistema de organización religiosa, política, económica y social, y en su lugar no dejó nada. La reciprocidad no fue sustituida por nada. Las redes de caminos que ponían en contacto a todo el imperio, mediante las cuales se ejercía un comercio eficiente, compensatorio, fueron interrumpidas por una división política que no contempla las características históricas y culturales de las partes, que casualmente se han dado en llamar “los pueblos andinos”. Fue la destrucción del otro por la destrucción misma, más allá de lo que supuestamente habían establecido los reyes de España, quienes mandaban ser compasivos y justos con esos nativos, que en el siglo XVIII y con la dinastía borbónica, pasaron a ser miembros del estado español.

1)http://www4.loscuentos.net/go.php?url=http://www.naya.org.ar/peru/machupic.htm En este enlace se pueden consultar los pormenores de la expedición que descubrió Machu Picchu.
2)http://www4.loscuentos.net/go.php?url=http://www.desarrollo.peruv.com/prehispanico/reciprocidad.htm Para ampliar el concepto de reciprocidad en la cultura incaica.


Sara Eliana Riquelme (Neuquén; Argentina)
saraeliana2003@yahoo.com.ar

domingo, marzo 02, 2008

Personaje del mes.



Álvaro Yáñez Bianchi nace en Santiago de Chile el 13 de Noviembre de 1893. Primogénito de Eliodoro Yañez, abogado e influyente político fundador del diario La Nación, reside largamente en París donde se impregna de las nuevas concepciones estéticas tras la Primera Guerra Mundial. Su formación como pintor es fundamental en este sentido, y fundó el grupo pictórico Montparnasse, el primero que expone y defiende los preceptos de la vanguardia en el conservador medio nacional. Volverá a Chile en 1923 convertido en Jean Emar, juego de palabras proveniente de la expresión J’en ai marre que quiere decir ‘¡Estoy harto!’. Ese año dirigió la primera exposición de pintura vanguardista en Chile, en el llamado Salón de Junio, y hasta 1925 escribió semanalmente las Notas de Arte en el diario de su padre, donde difundió las innovaciones estéticas en diversas disciplinas. Su narrativa es totalmente insólita en el medio nacional, habiendo sólo un precedente en las Tres Inmensas Novelas de Vicente Huidobro, co escrita con el pintor Hans Arp. Al igual que Huidobro debe en parte su formación a la influencia del cubismo.

De personalidad excéntrica, Emar escribirá muchos diarios de vida a partir de su adolescencia, donde dará rienda suelta a sus ideas con las que se estudiará a sí mismo y al universo. Regresará a Chile a mediados de la década del ’30 para iniciar su tardía aparición en el medio literario nacional con 3 novelas: Miltín 1934, Un Año y Ayer, las que fueron prácticamente ignoradas por la crítica oficial. Estas novelas fueron el primer intento de acabar con el criollismo tan arraigado en Chile, cuya visión conservadora le cantaba a los paisajes campestres y a la plácida vida rural. Además se burló ferozmente de los críticos como Alone cuya influencia determinaba las preferencias literarias de ese tiempo, lo que le significó la indiferencia a su trabajo. Esto sería una gran desilusión para Emar, quien creía en el éxito de sus novelas. En su narrativa se advierte la vital influencia de los pensadores esotéricos como Rudolf Steiner, P. D. Ouspensky etc., así como una tendencia a las representaciones a través de la irrealidad y del absurdo, materiales que aunados con su bagaje mencionado anteriormente, lo llevarán a concebir mundos sostenidos en lógicas personalísimas y dinámicas. En 1937 vuelve a publicar, esta vez el libro de relatos ‘Diez’, donde se advierte con más fuerza su postura radical de corte esotérico y alucinante, en un juego de tensiones narrativas nunca antes visto en la literatura nacional. La respuesta de la crítica sería la misma: Silencio. Entonces Juan Emar desaparece del medio artístico e intelectual y nadie volvería a saber de él.

Tras esta experiencia vuelve a viajar a Europa, residiendo en Cannes, donde seguirá escribiendo y pintando. Creyó en un momento que viviría para siempre en Francia, pues para Emar Chile era sinónimo de aburrimiento, de una lata tremenda. Pero ya la situación económica de la familia Yañez Bianchi había comenzado a declinar, pues en la década del ’30 la dictadura del General Carlos Ibáñez del Campo mandaría a su familia al exilio, habiéndole expropiado el diario La Nación a su padre. Tarde o temprano, Juan Emar volvería a Chile. En este período se recoge en el anonimato para comenzar la organización de su obra cumbre, una novela que sería el resultado de todo lo anteriormente escrito por Emar, así como el registro sistemático de todo lo que la vida quisiera ponerle en el camino. Junto con la escritura, comenzó a trazar el mapa de una ciudad ideal que reuniera las características fisonómicas y culturales tanto de Paris como del campo chileno, paisajes en los que Emar transitaría toda su vida. Se trata de San Agustín de Tango, ciudad ficticia ubicada al Norte de Chile, que sería el escenario de sus narraciones y con la que se adelantó a los autores latinoamericanos que posteriormente inventaron una ciudad donde concebir un mundo hermético e ideal. Juan Emar comienza a echar mano de toda su inmensa cantidad de papeles y así, en 1941, inicia la redacción de una extensísima novela, la novela sobre su propia vida: Umbral.

Esta novela parte con el aspecto de una carta, dirigida a una interlocutora que simboliza a la amante siempre esquiva para el autor, y tiene como objeto relatar las vicisitudes de su amigo Lorenzo Angol. La escritura siempre dinámica irá adentrándose en una infinidad de personajes tras los cuales se esconden las máscaras difusas del propio Juan Emar; así, el narrador de Umbral es el biógrafo de todos los personajes, llamado Onofre Borneo, alter ego supremo de Emar. Su experimentación y asombrosa estructura se entrelaza a cada paso con trozos de diarios de vida, textos inconclusos, piezas de teatro, poesía, reflexiones esotéricas, ciencia ficción, crónicas, etc.:

''Cuanto voy a escribir -yo, Onofre Borneo, ciudadano chileno, nacido en Santiago el 13 de Noviembre de 1893, a las 9 de la mañana- no debe tener el carácter de una ''obra'' si por obra entiendo el planteamiento de un problema, su desarrollo y su solución.No soluciono nada ni debo tratar de solucionar pues esto está impedido justamente por el carácter mismo de esto que voy a escribir. Cualquier intento en tal sentido sería un acto de voluntad, un acto premeditado ya que toda solución se hallaría desde antes en mí y hacia ella se inclinaría -quisiéralo yo o no- la marcha de las personas que aquí figurarán. Yo ignoro toda solución por la imperiosa y muy simple razón de que ella, de encontrarse en algún sitio, no se encuentra en mí sino en otros y de presentarse algún día no se ha presentado aún puesto que estos otros siguen hoy, y seguirán mañana, viviendo y actuando.Ya que se trata aquí de biografías o, mejor dicho, de diarios vivires, debo sólo anotar, esbozar, dejar únicamente enunciaciones de problemas, eso sí que con todos sus elementos; en su falta, con el mayor número posible de ellos.Ante la necesidad de colocar un título, se me impuso el de UMBRAL. Pues me siento, ni más ni menos, colocado en un umbral.Tiene éste una característica: hacia atrás es una extensión iluminada; hacia adelante la oscuridad. Es como estar sobre él dando la espalda al sentido de la marcha, o sea, a la finalidad de ella y digo finalidad ya que fuerza será seguir adelante. Quiero decir que este 'adelante' -hoy oscuro- podría ser la solución o -sino la hay de verdad- la explicación de lo ya recorrido.Pero a esta explicación no la siento de mi incumbencia. Siento que ha de ser hallada por otras mentes y vista por otros ojos.'' –Preámbulo, página 6.

Así inicia Emar una aventura escritural en todo el sentido de la palabra, pues irá agregando, día tras día e incansablemente, todo lo que la vida le vaya entregando. Nuestro autor siguió durante estos años viviendo en Europa y pintando, exponiendo sus telas esporádicamente, dedicado principalmente a la escritura. Se negará rotundamente a publicarla en vida; sus lecturas lo encaminarán en una búsqueda espiritual con que trascender hacia lo esencial, los misterios que nos circundan. Hacia sus 60 años de vida, decide abandonar ‘las pompas vanas del mundo’ y radicarse en un fundo al Sur de Chile, donde hallaría la paz y tranquilidad para dedicarse por entero a su obra. Ya cercano a los 70 años de edad, comienza a itinerar entre el Sur, de donde huye por el mal tiempo, Santiago y Viña del Mar. En su máquina de escribir, su libro contará más de 5.000 páginas. Entonces en 1963 se le detecta un cáncer al pulmón irreversible, y un año después muere en Santiago, el 8 de Abril a los 71 años y dejando como legado una monumental obra inconclusa cuyo último párrafo confirma su invulnerable voluntad:

‘‘Por favor, por piedad, ¡no y mil veces no! Es el defecto que tiene esta ventana o balcón: hacer algo horrible de lo que podría ser estupendo. A mí, Onofre... ¡me cargan las lindas vistas, me cargan! En ellas es traer lo vulgar, lo horripilante a cosas que podrían ser modestamente encantadoras. Pues dime, Onofre, ¿encuentrás tú que hay algo mejor, más completo, como vista, que estos edificios que han sido hechos de cualquier modo, como ellos querían salir y sin tener detrás la mente colosal de un arquitecto genial? ¡Horror y cientos de veces horror a la arquitectura, digamos, dirigida! Sí, mi Onofre, lo repito: ¡Horror y... espanto!’’ – Párrafo final, página 4134.

El rescate de la obra de Juan Emar comenzó en 1970 con el poético reconocimiento de Pablo Neruda, quien lo indicó como nuestro Kafka y el antecesor de todos; en 1977 se publicó el 1er tomo del Primer Pilar de Umbral, en Argentina; sucesivas reediciones de sus novelas fueron coronadas con la edición completa de Umbral por la Biblioteca Nacional en 1996. Hoy en día su obra concita diversos estudios, traducciones, seminarios y exposiciones alrededor de todo el mundo. Para algunos un loco extravagante; para otros el mejor prosista chileno; para el autor de este artículo, un santo de la literatura y del arte.
-
Al cuento El Unicornio:
-
Más sobre el autor y su obra:
-
Alberto Quilapan (Santiago; Chile)

Concursos literarios para el mes de marzo.

# Premios Literarios Villa de Benasque. V Concurso Literario "Narrativa y Poesía en Patués" 7 de marzo de 2008#

Premios Literarios Villa de Benasque. X Concurso de Narrasións en Patués en t´autós chobes 7 de marzo de 2008#

I Premio de Relato Corto “Villa de Mascaraque” 7 y 8 de marzo de 2008#

XIII Premio de Novela "Carolina Coronado"Ciudad de Almendralejo 2008 8 de marzo de 2008#

IX Certamen Literario Hispano Luso “José Antonio de Saravia” 10 de marzo de 2008 (trabajos literarios que hagan referencia a la zona fronteriza hispano-lusa. Los trabajos deben pertenecer al género “narrativa histórica” y deben ser redactados en español o en portugués, en prosa)#

I Certamen Literario del Grupo de Escritores de los Malos Ayres 14 de marzo de 2008#

Premios Nacionales de Poesía y Relato Corto para Jóvenes Escritores “Pedro Jiménez Montoya, 2008” 14 de marzo de 2008 (Pueden participar alumnos/as de Bachillerato y Ciclos Formativos, que a fecha de cierre del plazo de presentación, no superen los 20 años y alumnos/as de E.S.O de todo el territorio de España)#

Premios Internacionales de Cuento Joven y de Poesía Joven Feria del Libro 2008 14 de marzo de 2008 (escritores y escritoras residentes en el continente americano, menores de 35 años de edad)#

Concurso de Libros Sant Jordi 2008 «iwith.org» 14 de marzo de 2008 (Podrá participar cualquier persona que tenga alguna obra ya sea novela, cuento, ensayo, poesía, libro de recetas, citas, etc.)#


Concurso de Posts JP SICA 15 de marzo de 2008#

Premio Iberoamericano Planeta Casa de América de Narrativa 2008 15 de marzo de 2008#

III Concurso Nacional de Relatos “Villa de Mosqueruela” 2008 15 de marzo de 2008#

XIV Certamen Literario ''Semana Cultural de Benagalbón'': Poesía y Relato Corto 16 de marzode 2008#

XIII edición del Certamen Literario San Jorge 17 de marzo de 2008 (autores de cualquier edad, españoles o residentes en España)#

V Concurso de Cartas de Amor y Desamor 17 de marzo de 2008#

Premio Orola. II Concurso de Vivencias 20 de marzo de 2008#

XIV Certamen de Poesía y Narrativa Breve Casa de Ceuta en Barcelona 21 de marzo de 2008#

II Premio «Villa de Pozuelo de Alarcón» de Novela Juvenil 28 de marzo de 2008#

IV Concurso Literario Bonaventuriano de Poesía y Cuento Corto 2008 30 de marzo de 2008#

II Premio Tritoma de Narrativa Joven 31 de marzo de 2008#

VI Concurso “El Coloquio de los Perros” de Relato Corto y Fotografía 31 de marzo de 2008 (El tema de ambos será “De película”)#

III Premio Literario de Relatos Breves "Revista Digital I.E.S. Ventura Morón" 31 de marzo de 2008#

Concurso de Microrrelatos Alma de Magno 31 de marzo de 2008#

VIII Certamen Literario "Ayuntamiento de Benferri" VIII Concurso de Cuentos 31 de marzo de 2008#

III Concurso Literario “Una pelota, una vida” 31 de marzo de 2008#

Concurso CAM de Cuentos Gabriel Miró 31 de marzo de 2008#

XXXIV Certamen Literario para Jóvenes Escritores "José María Franco Delgado" 31 de marzo de 2008 (españoles residentes en el territorio nacional, que tengan cumplidos los 18 años y no rebasen la edad de 35 años, al cerrarse la convocatoria)#

XXIV Concurso de Cuentos "Villa de Mazarrón" -Antonio Segado del Olmo- 31 de marzo de 2008#

VIII Concurso de Relatos Hiperbreves Publicaciones Acumán 31 de marzo de 2008


Gracias a eldígoras.com, por la información.


Artículo de opinión.


Guantánamo, poesía en la cárcel de la democracia.

“Cuando miramos fuera de nuestro país no deberíamos pensar que nos encontramos en el ámbito del poder, la fuerza y el interés; estamos en el ámbito de la moralidad porque somos seres humanos, y todo ser humano en cualquier lugar del mundo exige respeto”

Séneca

La ciudad Guantánamo está ubicada a 910 km de La Habana. Aproximadamente a 15 km de la ciudad se encuentra la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo. Esta abarca un área de 117,6 km² (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos) y delimita una línea costera de 17,5 kilómetros. La bahía es un punto estratégico de vital importancia para el gobierno de EEUU, por las buenas características en cuanto a profundidad y seguridad sobre los límites de su propio territorio.
A principios del siglo XX la enmienda Platt, ley del congreso yanqui, impuesta a la 1ª constitución cubana, bajo la amenaza de ocupar la isla si no se aceptaba, estableció la obligación de ceder porciones del territorio para instalaciones militares del imperio norteamericano. El gobierno títere de la isla no tardó en aceptar esa exigencia.
En diciembre de 1903 el gobierno de la democracia infalible tomó posesión "hasta que lo necesitasen" de la bahía de Guantánamo, mediante un acuerdo económico favorable a un reducido grupo de ciudadanos cubanos. Desde entonces, y hasta la revolución encabezada por Fidel Castro (más de medio siglo), fue el centro de las desviaciones morales de respetables ciudadanos de EE.UU., y estímulo fundamental, por la presencia de estos mafiosos con extraordinario poder económico, de la prostitución, el juego ilegal y las drogas.
Por esta cárcel han pasado 770 personas legalmente y alrededor de 10.000 que no figuraron, ni figurarán, en ninguna estadística. Como un símbolo mundial de tortura, de maltrato, de detención sin juicio en un lugar sin ley, se ha convertido en el ejemplo más claro de hipocresía oficial norteamericana.
En los últimos meses las autoridades estadounidenses han recibido duras criticas sobre el maltrato al que son sometidos los presos recluidos en el centro penitenciario de Guantánamo, cosa que ha hecho perder mucha popularidad, en su propia tierra (en el resto del mundo nunca la tuvo), al presidente estadounidense George W. Bush.
Pero el motivo que me lleva a reflexionar sobre este monumento a la descomposición humana, es la poesía, y ustedes se preguntarán:
¿La poesía? Dentro de semejante apología del absurdo con forma de jaula ¿Qué tiene que ver la poesía?
Les respondo con una realidad. La poesía que puede atravesar los barrotes más firmes y los muros más gruesos, la poesía que jamás pudo ni va a poder ser acallada por las botas de la ignorancia mundial. Poesías de poetas que están detenidos en la base desde hace años y sin cargos en su contra.
Los poemas fueron publicados por Book Forum en Nueva York, durante el año 2006, y fueron rescatados por algunos de los abogados que defienden a los prisioneros de la base. Estos versos forman parte de los miles que aún no han sido declasificados por el departamento de defensa norteamericano. Recordemos que para ese departamento si un poema dice: “Perdóname querida esposa”, se lo califica de intento de comunicación con una tercera persona (sólo pueden escribir a sus abogados) y su publicación queda automáticamente prohibida. Para la ley actual, publicar ese poema sería un acto delictivo.
-
¿Es verdad?
-
Usama Abur Kabir
-
¿Ha vuelto a crecer la hierba
después de la lluvia?
¿Volverán las flores a levantarse
en la primavera?
¿Es verdad que los pájaros
regresarán a casa?
¿Ha de volver el salmón a remontar
su corriente?

Es verdad. Esto es verdad.

Es verdad. Esto es verdad.
Y son verdaderos milagros.
Pero ¿Es verdad que un día dejaremos
La bahía de Guantánamo?
¿Es verdad que ese día habremos de volver a casa?
Soñando con mi casa, me hago a la mar en sueños.

Para estar con mis hijos, cada uno es parte de mi;
Para estar con mi mujer, y aquellos a quienes amo;
Para estar con mis padres,
los corazones de más tiernos de mi mundo.
Yo sueño que estoy en casa, libre de esta jaula.

¿Me escuchas tu, oh juez, me oyes acaso?
Somos inocentes, no hemos cometido ningún crimen
¡Déjame libre, déjanos libres,
si todavía queda justicia
y alguna compasión en este mundo!

Hoy, primero de marzo de 2008, los intelectuales independientes de Sudamérica, exigimos el cierre de este centro de detención en donde 395 presos siguen encarcelados de forma indefinida al no haber cargos en su contra.
-
-
Juan Romero (Buenos Aires; Argentina)

Colaboraciones/Poesía.

Sin jardín

Libertades perdidas
en el puerto de la orfandad
acunan infancias sin jardín
-
discurre la vida,
se mutilan esperanzas
entre aguas estancadas
y olvidos de piedades ajenas
-
cuaja la brisa sus lágrimas
como queriendo aclarar sombras
-
yo no supe qué decir
ante tanto silencio poblado
de desesperanzas, ni pude contener
los porqué de un vacío
plagado de carencias
-
y tuve miedo...
de enfrentar mi pequeñez,
-
en cada uno de ellos
volver a mi edad de niña
y perecer en el intento
por recuperar la esperanza
que me sostuvo
ayer.
-
Maria Rosa Perea (Buenos Aires; Argentina)

Estadisticas y contadores web gratis
Manuales Oposiciones
Búsqueda personalizada